miércoles, 13 de noviembre de 2013

El Día de la Canción Criolla

El Día de la Canción Criolla, muy conocida por los peruanos por ser una festividad típicamente peruana, se realiza el 31 de octubre de cada año, aunque no siempre fue así. De manera resumida diremos que el presidente de la República, Manuel Prado Ugarteche, promulgó el 18 de octubre de 1944 el Día Central del Criollismo, en la Plazuela Buenos Aires (Plaza Francia, en Lima). Sin embargo, debido a que su celebración coincidía con la fecha en que se conmemora el Día del Señor de los Milagros, lo cambió para el 31 de octubre.

Doy por seguro que todos los peruanos conocemos o hemos oído hablar al menos una vez en nuestras vidas de este significativo día. Coincidentemente, en esta misma fecha se celebra el famosísimo Halloween, llamado también La Noche de Brujas; es una fiesta que se celebra principalmente en los Estados Unidos, norte de México y algunas provincias de Canadá, pero con el transcurso del tiempo, hoy se celebra también en lugares del Latinoamérica como Chile, Colombia, Perú y en gran parte de España.

El problema que tenemos los peruanos es el de darle más importancia a la llegada del Halloween que a una festividad típica de nuestro país como es la canción criolla. Sea porque el Halloween es muchísimo más difundido a nivel internacional, sea por razones de preferencia, o sea por otras razones, se debería cambiar un poco el asunto. No digo que no hayan personas que celebren el día de la Canción Criolla, porque sí las hay; pero a lo que quiero llegar es que muchísimas de ellas hasta se olvidan de que existe un día de octubre en que se celebra la canción criolla. ¿Será que cada vez más estamos perdiendo nuestra identidad? Escribo este pequeño artículo para reflexionar acerca de la importancia de tener presente en nuestro calendario esta festividad. Merece ser valorada en todo el sentido de la palabra, pues es un ícono que nos representa e identifica.El emblema de la Canción Criolla lleva consigo una historia muy importante en cuanto la riqueza cultural y popular de nuestro país, pues ha reunido incluso a compositores e intérpretes clásicos del criollismo como José Sabas Libornio, Juan Peña Lobatón, Julio Flores, Óscar Molina, entre otros. Pero quien le dio mayor matiz a este género musical fue Felipe Pinglo Alva. Canciones suyas como ''El plebeyo'', el ''Espejo de mi vida'' y ''El huerto de mi amada'' fueron el camino hacia la expansión popular de este género musical. Tiempo después fueron interpretadas por voces históricas del criollismo como Jesús Vásquez, Lucha Reyes, Chabuca Granda y el gran arreglista, guitarrista, compositor y cantante peruano Óscar Avilés.

 

jueves, 29 de agosto de 2013

Cuida el patrimonio histórico y no cometas el mismo error

En nuestro Perú, según la  página web de la Contraloría General de la República, hay una problemática del patrimonio cultural que todavía no se resuelve del todo.
Las problemáticas que han venido afectando este patrimonio son las siguientes: el huaqueo, el robo sacrílego (hurtos realizados en iglesias, conventos, monasterios y lugares de culto en general donde se las despoja de todo lo que constituye su legado espiritual y religioso; y más aún, la forma en que como evolucionaron y cómo se integraron a la vida de los pobladores),el tráfico ilícito de bienes culturales (alimentados por el “huaqueo” y el robo sacrílego, promueven la compra y venta, así como la salida ilegal del país de nuestro patrimonio mueble), los fenómenos naturales, el vandalismo (pintas, inscripciones, raspaduras, manipuleo, invasiones, ocupaciones) y la incomprensión de la modernidad (la erronea idea de que la conservación del patrimonio cultural se contrapone al progreso o al desarrollo tecnológico). Veamos el ejemplo del día de hoy. 

Cusco: Jovenes hicieron 171 pintas en muros incas

Sábado 27 de octubre del 2012
(USI)
Los monumentos incas siguen siendo dañados por grupos de jóvenes desadaptados que hacen inscripciones con pintura y aerosol. Según la Dirección de Investigación y Catastro de la Dirección Regional de Cultura, solo este año se han borrado 171 pintas en diversos sitios arqueológicos del Cusco, pero desde inicios de 2011 ya serían 500 los grafitis que han afectado el patrimonio de la Ciudad Imperial.
Alfredo Mormontoy, director de Investigación y Catastro, señaló que las pintas fueron halladas en diversas calles del Centro Histórico, pero sobre todo en zonas arqueológicas más alejadas de la ciudad, como el Arco de Tica Tica, el Parque de Sacsayhuamán, el complejo de Ollantaytambo y las ruinas de Písac.
Entre las más graves se encuentran las inscripciones hechas en junio pasado en la zona de Pampa del Castillo, en el complejo de Kusicancha, donde 60 metros de muros incas quedaron afectados con pintura fosforescente naranja, dejando daños permanentes en las piedras. Asimismo, los grafitis hallados hace unas semanas en el área de Rumi Wasi, donde se dañaron cuatro sitios arqueológicos.
En el 50% de los casos, las pintas fueron hechas con aerosoles, aunque también se usó plumones de tinta indeleble y hasta corrector líquido.
“Aparentemente, las pintas se borran y parece que el impacto es menor, pero las consecuencias son irreparables pues los elementos químicos que contiene el spray de pintura o cualquier otro tipo de tinta dañan las piedras y ocasionan la degradación de las mismas. Además, el uso de renovadores para la limpieza altera la infraestructura”, explicó Mormontoy.
Sostuvo que la única manera de prevenir más daños en el patrimonio es educando a la población y, por ello, hizo un llamado a los alcaldes para que colaboren en esa tarea.
TENER EN CUENTA
- En la mayoría de los casos, los autores de las pintas fueron jóvenes que salían de discotecas o que pertenecen a las barras deportivas, aunque también se ha detectado casos de turistas y escolares que dañaron las piedras.

Esta noticia la dio a conocer la versión virtual del diario local Perú 21, en su página web de www.peru21.pe, el día sábado 27 de octubre del 2012. 
Ya mencionados al principio los diversos tipos de problemáticas que enfrenta el patrimonio cultural peruano, este caso vendría a ser el quinto: el vandalismoEn mi opinión, me parece algo descabellado este tipo de actos que hicieron estas personas totalmente desubicadas. ¿Acaso no se sienten identificados con la tierra que los vio nacer? Con sus actos demuestran que les interesa poco o nada la preservación  del patrimonio histórico-cultural.
No hay ninguna justificación para semejantes actos de vandalismo. Al verse el daño irreversible causado por los jóvenes y escolares se piensa  que no les han enseñado educación y de cómo no les han inculcado y enseñado a valorar y resguardar su patrimonio cultural. Al verse el daño causado por los turistas es aún peor, ya que,en primer lugar, son personas que llegan de otro lugar, y deberían guardar  un poco de respeto por la  zona a la que llegan, dado que están de visita en un territorio ajeno. En segundo lugar, se supone que los adultos deberían dar el ejemplo de cómo valorar y cuidar este tipo de cosas, en vez de ser ellos los causantes de atrocidades  En general, ninguno de nosotros debería dañar así ningún patrimonio nacional. Hizo bien el director de Investigación, Alfredo Mormontoy, en hacer un llamado a los alcaldes para que colaboren. Tienen que educar a estas personas, ya que alientan a que sigan destruyendo la historia de estos monumentos incaicos. ¿Pero en qué hay que educarlas? ¿Cómo? Yo diría que primero sepan valorar. El valor de estos monumentos a nivel histórico es increíble. Tienen que ponerse en el lugar de todos y pensar, recordar y reflexionar en lo siguiente:
A lo largo de miles de años, se desarrollaron en el Perú diversas culturas que enfrentaron  de varias formas el reto de la existencia y la supervivencia. Aún no podemos entender si tuvieron o no formas de escritura y lo único que nos puede  ayudar a hablar de ellos y de cómo eran son los objetos que elaboraron, las obras que edificaron y los lugares en donde vivieron.

Nuestro país, cuya riqueza es multilingue, histórica y pluricultural,  excede todavía nuestra capacidad de conocimiento, defensa, interpretación y difusión , y nos falta todavía mucho que estudiar y comprender. No hemos desarrollado aún una conciencia colectiva que valorice este valioso legado de nuestro pasado, pero lo tenemos que empezar a hacer.

Bibliografía: